miércoles, 11 de julio de 2012












JUSTIFICACIÓN

El hombre como ser natural desde muchos siglos ha de estar enfrentado a las diferentes necesidades de su momento, ha de expresar sus sensaciones y a de comunicar una serie de manifiesto dentro de los campos que como ser lo clasifican dentro de ellos tanto: el social, el religioso, el cultural, el político, el económico y el tecnológico. El al verse rodeado ante estos, interactua tras la búsqueda de sus ideales expresivos, los cuales le han de abarcar en la trasformación o creación de sus lenguajes simbólicos; es así como dentro de estos, su obsesión  de comunicar y trasmitir la han de inquietar interpretativamente ante la sociedad.

El hombre como manifiesto y ser de esta sociedad está comprometido en todos sus ámbitos, su evolución y trasformación le  han de conmoverle cambios en la radiación dialéctica de sus pensamientos, ligados y abarcados desde su conciencia, donde al captar conocimiento y experiencia ha de crear dentro de su plástica las diferentes formas expresivas desde la técnica y diseño y a la vez el dominio de la materia.

Mi propuesta escultórica parte desde unos elementos e iconos simbólicos que representan la montaña, con el diseño quiero  abarcar lo importante que es para mí, la conexión y continuidad con el espacio, siendo desde nuestra visión cosmogónica, la montaña un sitio sagrado  tutelar dentro de nuestro territorio.
Los materiales que empleo son la cerámica y laminas de metal en la cual juego con una composición geométrica  dentro de un lenguaje plástico entre estas dos materias.
Por consiguiente, el ser humano ante su historia ha de estar involucrado en todas sus manifestaciones en general ha de expresar, sentir, visionar y dejar huella en el paso de los tiempos.

Y referente a la historia del arte ha de existir siempre una relación del hombre con su  mundo, sus sensaciones y con toda la misticidad de sus grandes misterios que desde su interior consciente le dicta la razón la creación de sus obras, que como fin primordial han de perdurar en la historia





























































































miércoles, 4 de julio de 2012

METALES Y PROCEDIMIENTOS

METALES Y PROCEDIMIENTOS

METAL

Se llama metal a elementos químicos  caracterizados por ser buenos conductores del calor y la electricidad. Poseen alta densidad y son sólidos en temperaturas normales (excepto el mercurio); sus sales forman iones electropositivos (cationes) en disolución.

La ciencia de materiales define un metal como un material en el que existe un solape entre la banda de valencia y la banda de conducción en su estructura electrónica (enlace metálico). Esto le da la capacidad de conducir fácilmente calor y electricidad, y generalmente la capacidad de reflejar la luz, lo que le da su peculiar brillo. En ausencia de una estructura electrónica conocida, se usa el término para describir el comportamiento de aquellos materiales en los que, en ciertos rangos de presión y temperatura, la conductividad eléctrica disminuye al elevar la temperatura, en contraste con los semiconductores.

El concepto de metal refiere tanto a elementos puros, así como aleaciones con características metálicas, como el acero y el bronce. Los metales comprenden la mayor parte de la tabla periódica de los elementos y se separan de los no metales por una línea diagonal entre el boro y el polonio. En comparación con los no metales tienen baja electronegatividad y baja energía de ionización, por lo que es más fácil que los metales cedan electrones y más difícil que los ganen.

En astrofísica se llama metal a todo elemento más pesado que el helio.

HISTORIA

Un hecho importante en la historia fue la utilización del hierro, hacia 1400 a.c Los hititas fueron uno de los primeros pueblos en utilizarlo para elaborar armas, tales como espadas, y las civilizaciones que todavía estaban en la Edad del Bronce, como los egipcios.

No obstante, en la antigüedad no se sabía alcanzar la temperatura necesaria para fundir el hierro, por lo que se obtenía un metal impuro que había de ser moldeado a martillazos. Hacia el año 1400 d. C. se empezaron a utilizar los hornos provistos de fuelle, que permiten alcanzar la temperatura de fusión del hierro, unos 1.535 °C.

PROPIEDADADES

Maleabilidad: capacidad de los metales de hacerse láminas al ser sometidas a esfuerzos de comprensión.
Ductilidad: propiedad de los metales de moldearsen en alambre e hilos al ser sometidos a esfuerzos de traccion.

Tenacidad: resistencia que presentan los metales la rompersen o al recibir fuerzas bruscas o golpes.

Resistencia mecánica: capacidad para resistir esfuerzo de tracción, comprensión, torsión y flexión sin deformarse ni romperse.


SOLDADURA



La soldadura es un proceso de fabricación en donde se realiza la unión de dos materiales, (generalmente metales o termoplásticos), usualmente logrado a través de la coalescencia (fusión), en la cual las piezas son soldadas fundiendo ambas y pudiendo agregar un material de relleno fundido (metal o plástico), para conseguir un baño de material fundido (el baño de soldadura) que, al enfriarse, se convierte en una unión fija. A veces la presión es usada conjuntamente con el calor, o por sí misma, para producir la soldadura. Esto está en contraste con la soldadura blanda (en inglés soldering) y la soldadura fuerte (en inglés brazing), que implican el derretimiento de un material de bajo punto de fusión entre piezas de trabajo para formar un enlace entre ellos, sin fundir las piezas de trabajo.

Muchas fuentes de energía diferentes pueden ser usadas para la soldadura, incluyendo una llama de gas, un arco eléctrico, un láser, un rayo de electrones, procesos de fricción o ultrasonido. La energía necesaria para formar la unión entre dos piezas de metal generalmente proviene de un arco eléctrico. La energía para soldaduras de fusión o termoplásticos generalmente proviene del contacto directo con una herramienta o un gas caliente.

Mientras que con frecuencia es un proceso industrial, la soldadura puede ser hecha en muchos ambientes diferentes, incluyendo al aire libre, debajo del agua y en el espacio. Sin importar la localización, sin embargo, la soldadura sigue siendo peligrosa, y se deben tomar precauciones para evitar quemaduras, descarga eléctrica, humos venenosos, y la sobreexposición a la luz ultravioleta.

 HISTORIA
 
Hasta el final del siglo XIX, el único proceso de soldadura era la soldadura de fragua, que los herreros han usado por siglos para juntar metales calentándolos y golpeándolos. La soldadura por arco y la soldadura a gas estaban entre los primeros procesos en desarrollarse tardíamente en el siglo, siguiendo poco después la soldadura por resistencia. La tecnología de la soldadura avanzó rápidamente durante el principio del siglo XX mientras que la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial condujeron la demanda de métodos de junta confiables y baratos. Después de las guerras, fueron desarrolladas varias técnicas modernas de soldadura, incluyendo métodos manuales como la Soldadura manual de metal por arco, ahora uno de los más populares métodos de soldadura, así como procesos semiautomáticos y automáticos tales como Soldadura GMAW, soldadura de arco sumergido, soldadura de arco con núcleo de fundente y soldadura por electroescoria. Los progresos continuaron con la invención de la soldadura por rayo láser y la soldadura con rayo de electrones a mediados del siglo XX. Hoy en día, la ciencia continúa avanzando. La soldadura robotizada está llegando a ser más corriente en las instalaciones industriales, y los investigadores continúan desarrollando nuevos métodos de soldadura y ganando mayor comprensión de la calidad y las propiedades de la soldadura.
 
La historia de la unión de metales se remonta a varios milenios, con los primeros ejemplos de soldadura desde la edad de bronce y la edad de hierro en Europa y el Oriente Medio. La soldadura fue usada en la construcción del Pilar de hierro de Delhi, en la India, erigido cerca del año 310 y pesando 5.4 toneladas métricas. La Edad Media trajo avances en la soldadura de fragua, con la que los herreros repetidamente golpeaban y calentaban el metal hasta que ocurría la unión. En 1540, Vannoccio Biringuccio publicó a De la pirotechnia, que incluye descripciones de la operación de forjado. Los artesanos del Renacimiento eran habilidosos en el proceso, y la industria continuó creciendo durante los siglos siguientes. Sin embargo, la soldadura fue transformada durante el siglo XIX. En 1800, Sir Humphry Davy descubrió el arco eléctrico, y los avances en la soldadura por arco continuaron con las invenciones de los electrodos de metal por un ruso, Nikolai Slavyanov, y un americano, C. L. Coffin a finales de los años 1800, incluso como la soldadura por arco de carbón, que usaba un electrodo de carbón, ganó popularidad. Alrededor de 1900, A. P. Strohmenger lanzó un electrodo de metal recubierto en Gran Bretaña, que dio un arco más estable, y en 1919, la soldadura de corriente alterna fue inventada por C. J. Holslag, pero no llegó a ser popular por otra década.

 PROCESO
 
Uno de los tipos más comunes de soldadura de arco es la soldadura manual con electrodo revestido (SMAW, Shielded Metal Arc Welding), que también es conocida como soldadura manual de arco metálico (MMA) o soldadura de electrodo. La corriente eléctrica se usa para crear un arco entre el material base y la varilla de electrodo consumible, que es de acero y está cubierto con un fundente que protege el área de la soldadura contra la oxidación y la contaminación por medio de la producción del gas CO2 durante el proceso de la soldadura. El núcleo en sí mismo del electrodo actúa como material de relleno, haciendo innecesario un material de relleno adicional.

El proceso es versátil y puede realizarse con un equipo relativamente barato, haciéndolo adecuado para trabajos de taller y trabajo de campo. Un operador puede hacerse razonablemente competente con una modesta cantidad de entrenamiento y puede alcanzar la maestría con experiencia. Los tiempos de soldadura son algo lentos, puesto que los electrodos consumibles deben ser sustituidos con frecuencia y porque la escoria, el residuo del fundente, debe ser retirada después de soldar. Además, el proceso es generalmente limitado a materiales de soldadura ferrosos, aunque electrodos especializados han hecho posible la soldadura del hierro fundido, níquel, aluminio, cobre, acero inoxidable y de otros metales.


 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN  EN EL TALLER








 HERRAMIENTAS DEL TALLER
















PROCESO DE EJERCICIO DE TEXTURAS(puntos,cadena y cordón)






PROCESO (CUBO)







  


OBRA "REVOLUCIONES"





JUSTIFICACION

Obra: “Revoluciones”.

¿Por qué es necesario conocer los comportamientos del ser humano en la sociedad? El ser humano constituye un ejemplo aproximado: la repetición y cotidianidad en sus actos, pensamientos y sentimientos acaban por impresionarle profundamente, aunque no sea capaz de absorber intensamente acciones diversas como una tela densa, las primeras gotas de lluvia. (Wassily Kandinsky, de lo espiritual en el arte, pág. 93). Sus comportamientos se ven reflejados en la sensibilidad de las manifestaciones que como artistas emplean en el campo social, religioso, económico, político, científico, tecnológico y cultural; que lo hacen ver interactivo en la búsqueda de su conceptualización en el espacio en que convive, donde la trasformación de su contexto, lo convierten en un ser intelectual al aclarar el significado e interpretaciones a una serie de iconologías que la vida le brinda a diario. Es así como el valor de sus sensaciones comunica y expresan toda una cosmogonía o ponencia en el trascurso de los tiempos, principalmente en cuestión entre lo tecnológico y lo clásico.

A pesar del auge industrial y el desarrollo de nuevas y más fáciles herramientas de trabajo a través de la tecnología, como es la motosierra, el machete aun continua vigente como un clásico de trabajo manual.

Con el uso de herramientas de trabajo como la motosierra se contribuye a una deforestación más evidente, mientras que con el machete es más lenta. Anteriormente solo con el uso del machete el hombre se proveía de madera para sus necesidades básicas de construir y obtener fuego, actualmente con la motosierra se está destruyendo las reservas vegetales en cuestión de poco  tiempo.

Por lo demás ante una sociedad de consumo la ambición del hombre por incrementar  capital ha desarrollado medios de herramientas tecnológicas en pro y en contra ante su habita natural, causándole una masiva destrucción en tan solo segundos.

Por consiguiente el hombre ha contribuido en la construcción de medios facilistas y a su vez esos mismos medios facilista lo han  llevado a causar la propia destrucción de su entorno.
  



martes, 31 de enero de 2012

MOLDES FLEXIBLES


Con el material en látex no se necesita mezclarse, ni pesarse por ser un compuesto único, es además un elemento de caucho elaborado para trabajar en moldes elásticos y resistentes, dando buenos resultados a la hora de su aplicación.
 
La desventaja de este producto es que tiende a encogerse, esto sucede por la evaporación del agua ya que esta le ayuda a mantener fijo el molde.
 
Para que el molde sea resistente y no se pueda dañar hay que aplicarle unas capas de latex  esto ayudara a que no pierda agua, como también para que no se dañe y pueda ser flexible a la hora de desmoldarlo.
Una de las ventajas del molde en latex puede ser cuando a este no se le agregue nada de refuerzo, con unas capas solo el latex es elástico y facilita la remo visión del modelo.Pero a este se le puede añadir algunos refuerzos como: algodón, gasa o telas estos elementos ayudan a tener una buena elasticidad en latex, como también se puede utilizar caucho en polvo que se le puede obtener del reciclaje de las llantas, siendo un material flexible y ayuda a un espesor como a un mejor estiramiento del molde.
 
Con los moldes obtenidos en latex el vaciado puede ser: yeso, concretos, ceras, resinas de poliéster, para este último producto se debe que utilizar un desmoldante  de tipo cera o alcohol polivinilico.
 
PROCESO
 
Para la elaboración de un molde en latex lo primero se debe tener la pieza o modelo bien limpia y seca, en donde se puede aplicar a este por inmersión, colada, aspersión o pincelado. Si la superficie tiene una textura porosa, hay que sellar con goma laca para evitar que se adhiera el latex a la pieza del molde, luego de que este lista se procede a aplicar un desmoldante como puede ser silicona o aceite mineral, esto con el fin de evitar que no se pegue el latex con el modelo y sea de fácil separación en los dedos, en el caso de la arcilla húmeda no se necesita un separador desmoldante.
 
El latex  tiene la característica de que su fraguado es rápido, por eso es recomendable en la aplicación del pincelado se utilicen unos materiales desechables, elaborados con fique, cabuya o otros materiales, para no dañar los pinceles de fabrica ya que se perderán si se seca el latex.
Con el pincel hecho en material desechable se empieza a aplicar una primera capa de latex muy fina, empezando por la parte de arriba hasta la parte de abajo, hay que tener cuidado de que el latex penetre muy bien en la parte de los lugares y dejarla secar para luego aplicar la siguiente copia, haciendo el mismo procedimiento.
 
En la tercera capa se puede utilizar un refuerzo que puede ser caucho en polvo adicionado al latex, se debe de aplicar muy buena mezcla  cubriendo todas las partes del modelo, si el modelo tiene relieve se le adiciona mas quedando en forma de montaña para que tenga mayor resistencia al molde, las capas se aplican de acuerdo el tamaño del modelo se deja secar a temperatura ambiente. Ya teniendo las capas necesarias, se hace el contramolde en yeso y primero se separa el contramolde del latex y luego el latex del modelo.
 
Para una mejor conservación del molde, se puede llenar a este con arena seca o un molde de será o yeso, esto es para que el molde conserve su forma y no se encoja. Por último antes del vaciado del yeso se le aplica un desmoldante, después de que este el yeso ya preparado, se le hace el vaciado al molde cuando la primera capa del yeso está seca se hace un refuerzo de alambre galvanizado o fibra de vidrio, que posteriormente se tapa con una espesa capa de yeso, para que sea más resistente en la reproducción.
 
CAUCHO NATURAL O LATEX
 
El latex es un caucho natural que a menudo es de aspecto lechoso, extraído de algunas plantas tropicales, principalmente del arbor hevea brasiliensis, cuya coagulación da el caucho crudo. Tiene una composición con resinas, grasas, ceras e incluso algunos alcaloides venenosos, este caucho en frio tiene múltiples aplicaciones en la industria y en las artes, sobre todo para la fabricación de moldes flexibles, debido a sus características permite elongación, reproducir formas complejas e incluso hacer seriados más o menos grandes.
 
MOLDES EN POLISULFURO
 
El polisulfuro está formado por dos componentes: base, más curativo y se emplea para hacer moldes con bastantes cortes y en finos acabados, que pueden ser vaciados o a brocha. La preparación del molde es mínima y una vez corado, son buenos para vaciados con cera, (proceso de a cera perdida) y yeso. Estos moldes son suaves, elásticos, pero tiene el inconveniente de su mal olor, puede teñir el yeso y tiene poca resistencia al trabajo continuo, motivo por el cual no son apropiados para vaciado en concreto ni vaciado en resina.
 
MOLDES POLIURETANO
 
El poliuretano es un compuesto de dos partes: base, mas curativo y dependiendo del poliol utilizado es de dos tipos: flexible y rígidos, aunque tiene un grano mas fino que el poliestireno expandido, muestra sus mismas características ya que en su estado final se presenta en forma de espuma expandida, flexible y rígida. La mezcla de su estado líquido puede ser aplicada con pistola; o vaciada en un molde después de a ver adicionado la carga y el color en la masa, lo que se hace en el mismo momento de hacer la mezcla de la resina y el catalizador.
 
La ventaja de esta resina es la rapidez con la que fragua, convirtiéndose por ello en una alternativa al uso de las silicona; pero tiene la desventaja de su dificultad en el desmolde, lo que obliga a una preparación muy compleja del modelo, además por ser los moldes muy sensibles a la humedad del ambiente no es conveniente prepararlo al aire libre en un día muy húmedo.












miércoles, 25 de enero de 2012

PROCESO PARA LA REALIZACION DE UN MOLDE FLEXIBLE